LOS ORÍGENES DE LA ESCRITURA MUSICALLa escritura musical ha ido evolucionando a lo largo de los años, al igual que la música.
Uno de los grandes culpables de que la música se escriba tal y como conocemos fue Guido de Arezzo.
Guido de Arezzo fue un monje que se dio cuenta de los problemas que tenían sus compañeros para recordar los cantos gregorianos que tenían que cantar en las funciones religiosas del convento. Guido ideó un sistema de líneas horizontales. Las notas que estuvieran por encima de la línea serían más agudas que las que estuvieran por abajo. Al haber 7 sonidos naturales, perfeccionó el sistema de líneas horizontales hasta que ideó el PENTAGRAMA que hoy conocemos.
Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las
notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota
la).
En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía.
Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así:
- Ut queant laxis,
- Resonare fibbris,
- Mira gestorum,
- Famuli tuorum,
- Solve polluti,
- Labii reatum,
- Sancte Ioannes
Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación
solmisación (en latín,
solmisatio), y más tarde se le denominó
solfeo. Posteriormente, en el
siglo XVII,
Giovanni Battista Doni sustituyó la nota UT por DO, pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del
siglo XVI, fue introducida por
Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI (de
Sancte Ioannes).
Poster sacado del
blog de Lola VillalbaTRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Contesta escribiendo un comentario
(publicaré todos los comentarios a la vez para que nadie se fije de nadie y así todos tengais las mismas posibilidades)
Pincha en el poster, en la zona de investiga y responde a la pregunta
Toca con la flauta dulce "Ut queant laxis"
¿Fue Guido de Arezzo famoso por algo más?